K. cistoidea es una especie arbustiva (semipostrada) de hoja persistente, concentrada específicamente entre la Región de Antofagasta y de Coquimbo y que desde hace mucho tiempo ha sido usada en la medicina popular, como astringente y antinflamatorio digestivo (Riedemann, 2006) y para teñir de un color purpura lanas y telas blancas (Arancio, Com. Pers.¹), debido a que sus raíces contienen un 5,7% de taninos (Penna, 1952), principios químicos (tintura de ratania y ácido kramérico), y un importante valor comercial (Valenzuela, 1987), características que llevó a la especie a considerarse en peligro de extinción antes de la década de los 90, debido al arranque del arbusto para extraerle el sistema radical. Además ha sido usado como colorante natural por su rojo de krameria e incluso los indígenas la usaban para limpiarse la dentadura (Olivares & Peime, 1998). Por otro lado su madera es utilizada como combustible (leña y carbón), su follaje apetecido por el ganado caprino, incluso se hicieron algunos estudios como especie forrajera en la región de Coquimbo, pero que no dio buenos resultados (Cabello, et al., 1988). También se usa su raíz para preparar una especie de licor, los frutos se consumen crudos, tostados tipo café, incluso confitados (Araya, Com. Pers.²).